También europeo, escocés de nacimiento y español de adopción. Agradezco al blog 18rodas por el disco y la biografía... saludos: GZ
También europeo, escocés de nacimiento y español de adopción. Agradezco al blog 18rodas por el disco y la biografía... saludos: GZ
Publicado el 04:05 p.m. en años 60, años 70, escocia, españa, rarezas, rock, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Si "Los Estudiantes" interpretaron rock instrumental, sin duda alguna la mayor expresión de este tipo de música fue desarrollada por "Los Relámpagos." El grupo tuvo su comienzo en el momento en que José Luis Armenteros, guitarrista de "Los Morgans", y Pablo Herrero, que era organista de "Los Tigres", se encontraron durante una actuación en el Parque Móvil, donde comenzó su amistad. Vuelven a coincidir de nuevo en el programa de radio "Rueda la Bola" donde se encuentran con Juan, Ignacio y Ricardo, también de "Los Tigres", y crearon el Septiembre de 1961 "Dick y Los Relámpagos", nombre escogido en una tormentosa noche de ensayo en una destartalada tienda de ultramarinos.
El nombre es un velado homenaje a uno de sus grupos americanos favoritos, "Johnny and the Hurricanes". Tras unos primeros apuros económicos a la hora de comprar los instrumentos, pronto comienzan los ensayos y las actuaciones en radio y festivales juveniles. Aún recuerdan su primera guitarra de color verde chillón y un amplificador hecho con un altavoz de verbena dentro de una caja vacía de higos.
En el "Club Castelló" conocen al cantante Mike Rios con el que eventualmente graban en dos ocasiones. También conocen a un jovencísimo Junior en otra actuación en la que aparecía por primera vez en un escenario en Torrejón de Ardoz (Madrid). En Septiembre de 1962 graban su primera maqueta (demo) y atraen la atención de los directivos de Philips. Al final de ese año graban su primer EP, "Los Vikingos", que fue un éxito. También acortaron su hombre a "Los Relámpagos".
El grupo incluía ahora a José Luis Armenteros, guitarra, Pablo Herrero, órgano, y los hermanos Juanjo e Ignacio Sanchez-Campins con el bajo y la batería respectivamente, y Ricardo Lopez Fuster a la batería. Ricardo provenía de una conocida familia de músicos clásicos los cuales no entendieron la modernización de su hijo. Los Relámpagos comienzan a deslizarse en el camino de la música instrumental en una línea de trémolo de guitarras al estilo de sus adorados Shadows.
Publicado el 01:56 p.m. en años 60, españa, rock instrumental, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Grupo 100% obscuro, raro, raro, raro... no trascendieron mucho en su país natal por lo que he leído hasta ahora. Recientemente los he descubierto....y les dejo lo que he encontrado en la red. Agradezco a "amigodelblues" los tres temas... valen la pena oir. Saludos: GZ
"Una de las joyas ocultas más brillantes del cancionero español de los sesenta perteneció al trío musical THE TRUE, formado por Toño Santamaría, Jose Pinos 'Pepote' y Herman de la Torre, originarios de la ciudad de Elche (Alicante).
Publicado el 05:59 p.m. en años 60, rarezas, rock, rock internacional, soul | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Les dejo esto del grupo español de Los Shakers, con mucho ritmo que mereció mas. Que tan bueno era, que de aquí brincan sus integrantes a grandes bandas como Los Brincos. Yo los conocí por el tema "Sola estoy" de Lorella mas o menos por 2004. Disfruten esta reseña. Saludos: GZ
Los Shakers solo editaron un par de discos EP's, llegando a participar en la película Megatón Yeyé. En ellos militaba Enrique Morales, futuro componente de los Brincos y hermano de Junior. Ellos le dieron el toque garagero que distingue este disco sobre otros muchos de chicas yeyé que no pasaban de ser intérpretes más o menos convencionales (Lorella/María Ostiz o Ana Belén por ejemplo). Un disco de corte beat, con buenas guitarras, un fantástico órgano farfisa y voces deliciosas.
Nos encontramos con uno de los conjuntos mejores y menos conocidos de los años 60. Otro de esos grupos que ejercían de mods dentro y fuera de los escenarios y que, desde luego, no pasaban desapercibidos allá donde iban.
Sus ropas nunca vistas en Madrid, sus poses y su planta llamaban la atención de todos. Salvador confiesa en su libro: "Bienvenido Mr. Rock" (SGAE, 2002) que los vio por la calle cuando tenía doce años y pensó: “Yo quiero ser como esos tipos”.
La historia empieza en 1963 cuando los hermanos Ricardo Saenz de Heredia (batería) y José Luis Saenz de Heredia (órgano) aliados con su primo Fernando Saenz de Heredia -El Chino- (bajo) deciden formar un grupo. Ellos son los hijos y sobrino del cineasta José Luis Saenz de Heredia. Completan la formación con Paco Ruiz (guitarra rítmica), Vicente Jesús Martínez (guitarra solista) y un cantante. Se hacen llamar The Five Shakers, cuando en realidad son seis. De esa época inicial es la foto que ilustra esta biografía.
Ensayan en el garaje del chalet del director cinematográfico, en la calle Pío XII, y compaginan como pueden sus actividades musicales con los recién iniciados estudios universitarios. Desde el principio lo suyo es el rhythm and blues, algo totalmente desconocido en aquellos primeros años de la década. En vivo versionean temas de Sam Cooke, John Lee Hooker, Solomon Burke, Rolling Stones, The Animals…
Sus compañeros de andanzas musicales siempre les acusaron de ser hijos de papá, de estar recomendados y ellos se esforzaban en evitar cualquier referencia a su famoso padre. No obstante, tuvieron relativamente fácil aparecer en algún programa televisivo y forman parte del elenco de la película: “Megatón Yé Ye” (Joaquín Parejo-Díaz, 1965) junto a Miguel Rios o Micky y Los Tonys.
Tampoco les faltaban actuaciones en las principales salas madrileñas: Imperator, Consulado, Nikas, Parnaso y Stones. En algunas de esas actuaciones formaban pareja con Micky y Los Tonys, conjunto con el que hacían muy buenas migas y con el que mantuvieron vidas paralelas en aquellos años. No va a ser ésta su única aparición cinematográfica. También aparecerán en otros filmes como "Zampo y Yo" (Luis Lucia, 1965), "La Ciudad no es Para mí" (Pedro Lazaga, 1966) y algunos documentales.
Su fama y su pinta auténticamente mod les hacen ser contratados para actuar en El Gran Musical, donde Guillermo Caram los recomienda para el sello RCA, en cuyos estudios de la Avenida de América van a grabar en 1965 su primer EP con los temas Grito tu nombre / Shout / RemaRema Rema / Si me necesitas, bajo la dirección de Alfredo Gallego. Justo el día antes del fijado para la grabación, el cantante se marcha irremediablemente a la mili y Ricardo se hace con el micrófono para los restos, siendo uno de los pocos baterías-cantantes de la historia del rock español.
En ese EP aparecen, entre otros, un tema de procedencia beatle: “I call your name” y otro de procedencia rolling: “If you need me”.
En julio de 1965 les cabe el honor de ser uno de los teloneros de la actuación de The Beatles, aunque no en su ciudad sino en Barcelona. En aquella ocasión interpretan dos canciones: “You really got me” de The Kinks y “Gloria” de Them.
Poco después va a haber cambios en el grupo. Abandonan José Luis y Paco, que se va con sus amigos Micky y Los Tonys. Va a entrar en el grupo entonces Ricky Morales, que procedía de los recientemente disueltos Los 4 Jets. Al organista le sustituye Dominique Varcher, que venía de Los Botines pero enseguida los deja para entrar en Los Flecos. Todos estos cambios dejan a Los Shakers convertidos en cuarteto.
Con esta formación van a grabar su segundo EP con los temas No volveré / Gitana / Paff Bum / Me reiré, un disco realmente importante con toques de blues y dos canciones propias: “No volveré” y “Me reiré”. Siguen siendo un conjunto con muchos admiradores, aunque no acaban de trasladar esa admiración a las tiendas de discos.
En el verano de 1966, Los Brincos pierden a Juan y Junior. . Para no desaparecer tiran de lo mejor que había por Madrid en ese momento… y de lo mejor eran Los Shakers. Vicente Martínez y el hermano de Junior, Ricky Morales, pasan a Los Brincos y dejan en cuadro al grupo, que se rehace con el fichaje de David Waterstone (órgano y armónica) y Boris Benzo, que procedía de Los Continentales y que pronto dejaría el grupo debido a su desmedida querencia por los porros -una verdadera novedad en aquellos años-.
Por él pasan otros guitarristas que no duran más allá de unos meses. Es una época sin grabaciones, pero que los más viejos del lugar les recuerdan como una banda de rock bluescon nada que envidiar a las mejores agrupaciones británicas. Al no cuajar ninguno de los guitarristas que pasaron por el grupo, Los Shakers echan el telón en 1967 dejando tras de sí un aura de grupo de culto. Para muchos éste fue el primer grupo auténticamente garajero que se movió por Madrid.
Fuente: http://circulocerrado.blogspot.com.es/2011/07/mac-avec-les-yeyes-lorella.html y http://lafonoteca.net/grupos/los-shakers. También agradezco al sitio de Viejo Pick-up: http://viejopickup.blogspot.com.es/
Publicado el 06:13 p.m. en años 60, españa, rarezas, rock, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Lorella y Los Shakers...conocidos por un servidor allá en 2004, por el tema Sola estoy. Luego descubrí que Lorella era María Ostiz, una cantante española medio famosilla allá en los años 70 y 80.
Esta fue su primera incursión en el medio musical y en un grupazo "yeyé" muy español, lleno de beat, órgano y guitarreos. Les dejo esto que descubrí por la red. Saludos: GZ
“LORELLA: Tiene 20 años. Ella vivió la mayor parte de su vida en Pamplona y Asturias. Ahora, en Madrid, estudia Arte Dramático con Amparo Reyes en la Escuela Superior. La carrera de Canto la terminó en el Conservatorio de Pamplona.
Es autora de sus propias canciones. Quiere dedicarse por entero a los jóvenes, que como ella comienzan a dar sus primeros pasos importantes en la vida.
Posee una gran inspiración y sensibilidad de artista nata, que se refleja en sus composiciones. Auguramos una gran acogida a esta muchacha, en posesión de un gran talento. Lorella espera estar muy pronto en el corazón del público español”.
Así reza la contraportada de la primera grabación que realizó esta asturiana, nacida en Avilés, pero navarrica de adopción, llamada María Dolores Ostiz. Exacto: la misma María Ostiz que alcanzaría un gran éxito con temas como "No sabes como sufrí".
Si examinamos la galleta del disco obtenemos más información: se grabó en 1965, en el sello RCA, y con la ayuda de un conjunto fantástico, nada menos que los Shakers. No los uruguayos, sino los que telonearon a los Beatles en su concierto de Barcelona.
Esta es una de las razones de la fuerza instrumental de estas canciones. El resto lo poneLorella con su encantadora manera de cantar esos cuatro temas que firma con el nombre de Dolores Ostiz: "Sandy/ Buscando el Amor / Sola Estoy / Pequeño Corazón".
Y la portada... de la portada mejor no hablamos, porque la pobre Lorella casi parece la virgen María saliendo del portal... Una auténtica putada para esta venteañera a la que la revista Discóbolo calificaba de "distinta, moderna, original…"
Lorella era compositora de todos sus temas). Un disco de corte beat, con buenas guitarras, un fantástico órgano farfisa y voces deliciosas. Tras el relativo éxito (sobre todo musical) del primer ep, la discográfica decide grabar un segundo 45 que se publicaría en el mismo 1965.
Pero las limitaciones que imponen a la artista condicionarían negativamente el resultado final, del que la propia Lorella no quedó satisfecha. Sólo dos temas propios esta vez, acompañando a las recurrentes versiones de temas italianos del Festival de San Remo "sugeridas" por la discográfica, y un acompañamiento que cambia el beat primitivo de los Shakers por un convencional piano y una orquesta profesional.
Destaca el tema "Tendrás que llorar", composición propia, aunque sin llegar a la calidad del anterior disco. Esto, a la postre, significaría el final de la breve historia de Lorella, que volvería a sus clases de arte dramático, para reaparecer un par de años más tarde y triunfar ya como María Ostiz. Pero eso es otra historia..."
Fuente original: http://circulocerrado.blogspot.com.es/2011/07/mac-avec-les-yeyes-lorella.html. También puedes leer sobre ella en este sitio: http://lafonoteca.net/grupos/lorella
Publicado el 05:52 p.m. en años 60, españa, rarezas, rock en mexico, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
No he encontrado mucho sobre este cantante cubano fallecido hacia 2002 casi olvidado pese a tener una carrera de éxitos, en un principio en México y Cuba y luego entre los hispanoparlantes de los Estados Unidos de América y fue de los impulsores del rock en español en Cuba, aparte de Los Llopis y Dany Puga, entre otros grupos.
Espero les guste lo que he recopilado del internet. Cualquier dato, foto o corrección de lo aquí puesto, no dudes en ponerte en contacto. Saludos: GZ
Luis Bravo - Cantante y compositor: Popularmente llamado Luisito Bravo, por su figura juvenil. El preferido de la juventud cubana a principio de la década de los años sesenta.
Cantaba principalmente canciones de Elvis Presley, Neil Sedaka y Paul Anka con versiones en español de las más importantes fueron: Adán y Eva, Nunca en domingo, El fantasma del circo, ¿Por qué?, Oh, Carol y Tiernamente, entre otros. Pero también tuvo su propias inspiraciones como No me quieres, El Turista, A veces o Un jóven sin amor.
En muy poco tiempo tuvo la oportunidad de grabar dos Long Play y diez discos de 45 rpm (entre EP's y sencillos), ganando tres discos de oro, pero por desgracia, ya para 1961, es catalogado por los gobernantes cubanos como un «penetrado ideológico anticubano, por no tener en su repertorio canciones con ritmos del país», así que aprovechando una gira por Venezuela en 1962, buscó otras tierras donde no le controlaran su forma de cantar.
Llega a vivir a los Estados Unidos donde llega a grabar algunos discos inclusive en idioma inglés, falleciendo en dicho país hacia el año 2000 en Miami. (Recopilación de María Argelia Vizcaino y pequeños arreglos hechos por mí).
Agradezco también la página del buen amigo Eddie Rocker de donde tomé las fotos de los discos aquí expuestos: http://delrockaltwist.blogspot.com.es/.
Publicado el 03:51 p.m. en años 60, baladas, covers, cuba, estados unidos, mexico, rarezas, rock en mexico, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Interesante esta reseña sobre este cantante cubano que también hizo sus "pininos" en el rock y twist a inicio de los años 60. Agradezco a mi buen amigo y coleccionista Ricardo Gastelum, la reseña y los temas aquí incluidos. Atte: GZ
Dany Puga nació en 1941, en 1961 teniendo solo 20 años se presenta en el programa '¡Estrellas del Mañana!' que se trasmitía por Radio Progreso, el programa era dirigido por Celestino García Suárez y la selección de los cantantes eran hechos por Juan Castro incluyendo al público que asistía al programa, esta selección y premiación se otorgaba anualmente.
Dany ganó la premiación semanal, la mensual y la anual, producto de su afinación su voz mesurada, sencilla y con un timbre y modalidad algo especial. En 1962 y tras grabar 12 temas los que hizo con la intervención del maestro Eddy Gaytan recibió la proposición de la firma Maype de grabar el disco y convertirlo en Lp; Producto de ser nacionalizada la firma sus empresarios emigraron y con ellos la música que Dany había grabado con sus éxitos El Twist, Melodías de Amor, Media Noche, Muñequita etc., disco que salio a la venta en el exterior bajo el sello Bravo, también grabo años mas tarde siendo 1967 pero con versiones propias un EP para la casa cubana EGREM.
Dany hizo famosa la balada ¨Así podemos amarnos¨ en la década de los años 70 con un envío nacional para la radio en cinta ¼ full track. Fue además innovador del Back Ground en el país (cantar en público sobre una grabación sin orquesta acompañante).
Estuvo todo el año de 1962 cantando en el night club Palermo (Amistad y San José) en 1963 todo el año se integro a el night club Barbaram (frente al Zoológico nacional) acompañado por el grupo de Guillermo Rubalcaba teniendo a Oscar Duarte de animador, de allí volvió para el Palermo en 1964 pero con el repertorio ya algo cambiado pues se hacia muy engorroso tocar temas que tuviesen que ver con la temática del Rock y aun de los Tennagers idols viéndose obligado a cambiar para un bolero con altas influencias baladenses incluyendo en su repertorio algunos boleros puros. Ya en 1973 estuvo incursionando poco mas de un año en el Cabaret Nacional de Prado con su repertorio habitual excluyendo El Twist de Chubby Checker por estar pasado de moda.
Dany hizo giras por Sancti Spiritus, Camaguey, y estuvo cantando en Santiago Cuba, Varadero y otras ciudades. A Dany Puga se le llamo de dos formas ¨El feo que canta lindo su propia versión y el Rey del Twist en Cuba nombre que le dio el publico pues el dio fama a ese ritmo en todo el país a partir de la difusión tan bárbara que el y sus representantes le dieron, el había llegado a la cima con El twist de Chubby Checker y la canción balada Muñequita de Steve Lawrence temas versionados por él al español.
Después de 1980 mas nunca se presentó en publico, en 1994 ayudado por su hijo Marcos creó un estudio de grabaciones situado en la ciudad da Guanabacoa llamados Estudios Disantel. Linda Puga su hija grabo a la edad de 15 años en 1977 para la Egrem en un single de 45 r.p.m. la balada canción ¨Verte¨ de la autoría de Tony Taño y la balada ¨Por que te vas¨ de Danny Puga los dos temas con producción y arreglos de T. Taño. Dany Puga junto a Luís Bravo y Los Astros de Raúl Gómez fueron hasta finales del año de 1963 los dueños del sentimiento rockero del país, aquel fue el mejor momento de la historia para dicho genero, momento este en que por medio de su difusión generalizada llegaba a cada uno de los cubanos.
Dany Puga muere de cáncer con solo 57 años de edad el 10 de Octubre de 1998 luego de ser trasladado del Hospital Salvador Allende para pasar sus últimos momentos de vida junto a sus familiares. ¡Que en paz descanses hermano!.
Publicado el 02:55 p.m. en años 60, cuba, mexico, rarezas, rock en mexico, rock internacional, twist | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Este grupo vocal, no fue rocanrolero con jóvenes de copete envaselinado ni tocando guitarras eléctricas en un 100% pero si fueron uno de los pocos grupos de doo wop cantando en español, procedentes de Cuba.
Surgen hacia fines de 1961. Cas en plena crisis de los misiles cubanos alrededor de 1962, se funda este grupo gracias al compositor y músico Néstor Mili Bustillo, quien con unos amigos se juntan y forman al que sería uno de los más destacados cuarteto vocales dados en Cuba: Los Zafiros.
Sus miembros fundadores fueron:
Posteriormente, el guitarrista Manuel Galbán pasó a ser director musical, hasta su disolución a mediados de los años 70. Actualmente, solo sobrevive Miguel Cancio.
Para mas datos, pueden visitar este sitio: https://www.ecured.cu/Los_Zafiros
Publicado el 06:39 p.m. en años 60, baladas, covers, cuba, doo wop, jazz, rarezas, rock en mexico, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Les dejo este otro gran grupo venezolano... espero les guste. Saludos: GZ
Publicado el 03:30 p.m. en años 60, rarezas, rock en mexico, rock instrumental, rock internacional, venezuela | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Dejo esta reseña de un muy buen grupo venezolano que triunfó también en España. Espero les guste. Saludos: GZ
LOS IMPALA
Otra agrupación pionera del rock en Venezuela, siendo de los pocos grupos americanos que triunfaron en España, junto con Los 007, Los Supersónicos, Los Darts o Los Claners. Sus inicios profesionales datan de 1958, cuando debutan en el programa de TV 'El club del rock and roll".
Sus miembros originales fueron Gilberto Urdaneta (bajo), Henry Prado (piano), Servando Alzati (Batería) y Rafa Montero (guitarra). En 1960 salen Gilberto y Rafa, entrando Heberto Medina, Edgar Quintero, Bob Bush y Paco Piedrafita como cantante.
Gracias a éste último, llegan a Caracas y debutan en el 'Show de Renny' logrando mucho éxito. Salen Bob y Heberto y llegan Nerio Quintero y Marcos Pineda.
En 1963 logran ser contratados por Radio Caracas TV y graban su primer LP Conozca a Los Impala ('64).
Como todo grupo, hay cambios de personal y mejoran artísticamente, grabando en ese mismo año su segundo LP: Los Impala. Entre giras y triunfos graban tres discos mas: Nuevamente Los Impala ('65), Los Impala'66 ('66) y Los Impala y su música ('66).
Publicado el 03:06 p.m. en años 60, covers, rock en mexico, rock internacional, venezuela | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Últimos comentarios