Publicado el 01:45 p.m. en años 60, covers, durango, inicios, mexico, rarezas, rock en mexico, rock fronterizo | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Gracias a Juan Antonio Salazar por estas reseñas sobre como se vivió el rock en la zona Lagunera del norte de México (Gómez Palacio, Lerdo -ambos en Durango- y Torreón -Coahuila-). Saludos: GZ
En los años en que surge el Rock and Roll en Gómez Palacio, esto es, en la década de los cincuenta del siglo pasado, los bailes y fiestas eran amenizados con las orquestas del momento: Cuco Mesta, Julián Méndez, Quico Sáenz, Juan Martínez Torres y finalmente Sammy Hernández, quienes cubrieron toda una época. Algunas llegaron a tocar en los setenta.
Publicado el 01:41 p.m. en años 60, coahuila, durango, rarezas, rock en mexico, rock fronterizo | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Aún cuando ya había puesto en este blog, algo sobre este grupo de Torreón, les dejo la historia del grupo, cortesía de mi buen cuate lagunero, Juan Antonio Salazar. Saludos: GZ (Pd: Les debo fotos del grupo)
"The Baby's Rock". En relación con nuestro anterior artículo (Edición G.P. y L. de "El Siglo", Dic. 16/12, Pág. 3, E2) me reclamaba el mismo día domingo, Raúl Soto Camargo, viejo amigo y compañero del medio periodístico: "¿Qué tiene que ver la Plaza Juárez con el Rock?", le clavé la mirada para insinuarle una respuesta coloquial y no muy decente, sin embargo: "Se te hace poco la Rockola de la nevería de Mingo", le reconvine. Al unísono cambiaron las expresiones faciales de ambos; la avalancha de recuerdos se nos vino encima. Cerramos los ojos.
Nos sacudimos el morral de años con un ligero estremecimiento del cuerpo y la mente se encargó de lo demás: "Cuando veo una nena yo me siento mal/ me brillan los ojos y empiezo a sudar…Yo no soy un rebelde sin causa/ ni tampoco un desenfrenado/ yo lo único que quiero es bailar Rock and Roll… Ay viene la Plaga/ me gusta bailar…Agujetas de color de rosa/ un sombrero grande y feo/ el sombrero lleva plumas de color azul pastel…No seas así Corina/ven hacia mí/ Corina, Corina…Vuelve, vuelve primavera/vuelve, vuelve que te espero… Melodía de amor/ voz nacida del alma/chur, chur por tu amor/ canto esta canción…"
Publicado el 01:30 p.m. en años 60, coahuila, durango, inicios, mexico, rarezas, rock en mexico | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Qué les puedo decir...les dejo los datos de una de las bandas mas renombradas de México fuera de México...sus discos son cotizados en Holanda, Alemania y Japón (lo ví en la feria de discos de Utrecht)...tocaban un rock muy "heavy" y fueron un referente para otras bandas mexicanas de fines de los años 60. Espero les guste.
Los Dug Dug's, grupo duranguense que llega al DF a probar fortuna en 1966 y que se foguean en cafés cantantes (como el 2+2 o el Hullaballoo) y en donde les dejaran tocar (como en la pista de hielo de Ave. Insurgentes) y acompañando a artistas de la época, como fue el caso de Tommy López.
Se inician como los "Xippos Rock" en Durango gracias a las "curiosidades rocanroleras" de Armando Trejo y Jorge de la Torre, y tras varios ensayos, llegan a Tijuana que es donde se cambian de nombre a "The Dug Dugs".
Tocan como banda de chicas "a go-go" en el Fantasitas de Tijuana y llegan al famoso "Mike's Bar" donde crece su reputación por interpretar los mejores éxitos de diferentes grupos, tanto de EUA como Inglaterra (incluídos éxitos de diferentes grupos de Liverpool, Manchester o Londres), además de temas propios y fueron de los primeros en cantar sus temas en inglés.
Tal es su éxito, que deciden migrar al D.F. a probar suerte, misma que les recibe con los brazos abiertos, tanto que la RCA les da una oportunidad de grabar su primer disco sencillo que fue un tema de un programa infantil 'Chicotito Si, Chicotito No'.
Siguen cosechando éxitos y logran que les contraten para aparecer en dos películas: "5 de Fresa y 1 de Chocolate" (al lado de Angélica María) y "El mundo loco de los jóvenes".
El 1968 regresan a Tijuana y tocan en locales mas grandes y como estrellas, y es cuando tocan en el 'Sans Sous Ci' cuando los oyen y llevan a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde por desgracia, pasan sin pena ni gloria, pero si impactan por sus versiones rockeras de temas de rock clásico y actual (de esas fechas claro) así como temas propios, destacando sus versiones a Shake de Sam Cooke, Gimme some truth o Summer in the city de Lovin' Spoonful.
Los músicos que estuvieron en esa gira a E.U.A. fueron:
No es sino hasta 1971 en que llegan al D.F. a grabar su primer LP en estudio, grabado en inglén, y reciben la invitación a participar en el Festival de Avándaro en Septiembre de ese año, pero unos días antes del concierto, Jorge sale del grupo, presentándose sólo como cuarteto en lo que se conocería como el Woodstock mexicano.
Gracias al concierto, tienen mas fama y deciden grabar un 2º LP....que fue problemático por ya no querer grabar en inglés y por la cantidad de grupos que lo hacían así (Revolución de Emiliano Zapata, El Ritual o el Three Souls on my Mind por ejemplo)....y tras varios altibajos deciden grabar este 2º Lp titulado "Smog" y de ahí, se consolidan como un super grupo a lo largo de la década de los 70. ...y esto, es otra historia.
Por último, esta entrada, y las demás que tengo de grupos de la época de Avándaro, se las dedico a mi primo Victor M. Domínguez Lezama, quien gustaba oir estos grupos y quien fue a Avándaro y por desgracia, ha fallecido el pasado 12 de febrero...descance en paz, al igual que Jorge de la Torre, fallecido en octubre de 2010.
Si gustan saber mas de ellos, les recomiendo la página web de Ray Brazen que es la mejor página sobre los Dug Dugs: http://raybrazen.webng.com/dugdugs/espanol.htm.
En la foto de izq. a der. Jorge de la Torre (La Borrega), cantante, Enrique Luján (Carcacho), baterista, Genaro García, bajista, Gustavo Garáinzar, guitarra líder y Armando Nava, guitarra de armonía y teclados.
Aunque al año siguiente se separarían, esta misma alineación grabaría en 1971 el primer larga duración de esta legendaria banda (con excepción del baterista que sería Alberto Escoto quien grabó el solo en Let's Make it Now) y también serían los que se presentaran en el Festival de Avándaro, menos La Borrega.
Publicado el 02:02 p.m. en avandaro, años 60, años 70, durango, mexico, onda chicana, rock en mexico, rock fronterizo | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Últimos comentarios