Los mejores grupos y cantantes de rock de los 60 y 70 en México (y de otros países de habla hispana). La información aquí publicada es con el propósito de entretener y dar a conocer el rock en español de esa época. No hay interés comercial ni mucho menos ganancia lucrativa alguna.
También conocidos como 'La Extraña Experiencia', fue un grupo de rock norteño, de Reynosa, formada por Tomás Lerma, René Arredondo, Juan Carlos Campos, Emilio Hertmann y Enrique Ávila. Tuvieron una discografía pobre, solo 8 temas grabados, pero son unos discos EP's muy interesantes y covers de lo mas amplio, pues incluían temas de Cream, Doors, Booker T y los MG's, Ike & Tina Turner y Simon & Garfunkel.
Lo de 'terrible', de seguro es porque en la contraportada de su EP se mencionaba:
"La Experiencia es un terrible grupo lleno de ritmo contagioso. Su disciplina se hace notar en cada uno de sus números. Su música es la música de su juventud. Cuatro instrumentos (batería, bajo, requinto armonía), coros y una voz solista reúnen toda la rebeldía del siglo XX".
Merecieron mas difusión pero ignoro porqué Polydor no hizo mas por ellos y esos discos de 1968, son algo buscados por coleccionistas hoy día. Si me hago con mas fotos del grupo o información de ellos, con gusto lo comparto en este, su espacio.
"Esta banda de la época de Avándaro fue una banda mexicana especializada en el llamado rock ácido y blues formada en los años sesenta, debido a tantos cambios de alineación que tuvo el grupo se pusieron de nombre "The Survival" o "La Supervivencia", y ya con una alineación fija, el grupo estuvo conformado por:
Andrés Luscher Fontana - batería y voz
Joaquín Ramos - guitarra líder
Luis Ramirez - bajo
Oscar Vazquez - guitarra rítmica
Con esta alineación, junto al suizo Andrés Luscher Fontana, el grupo lanza su primer y único LP titulado "La Onda de..." en 1971, el cual presentaba un rock ácido muy influenciado en el movimiento West Coast de Estados Unidos (el rock de la zona de la Bahía de San Francisco y San José) y el blues británico, yo diría que se trata de una combinación de Country Joe and the Fish, Quicksilver Messenger Service, the Fraternity of Man, Savage Resurrection, Mountain Bus, CCR, Grateful Dead y Ten Years After, a pesar de ser una obra maestra, en su tiempo (y hasta la fecha) para algunos "expertos" es un disco pésimo, aunque el grupo haga un gran trabajo al nivel de las bandas mencionadas, después de esto, el grupo se separó y su única placa que lanzaron quedó en el olvido (como muchas otras), pero de verdad es una GRAN OBRA MAESTRA".
Este grupo de rock, se inicia a principios de los años 70 y se caracterizó por tocar un rock pesado, bien ejecutado y con una influencia enorme de los mejores grupos de la época.
Cantan en inglés y hasta donde sé, tuvieron un único LP que es toda una joya. El grupo estuvo integrado por Rolando Blanco, Juan Antonio Montelongo (el chuta), Juan Ferral (QEPD) y Oscar García, siendo reemplazados éstos dos últimos por Servando Chapa, Agustín Zambrano y más tarde José Luis Castañeda (el Chilis). También tocó con ellos Roberto Zúñiga.
Este grupo se caracterizaba, como decía líneas arriba, por su estilo pesado haciendo fieles interpretaciones de grupos como: Led Zeppelin, Jethro Tull, Deep Purple, Focus, Yes, Clapton (Derek & The Dominos) y a mediados de los años 70, de Queen.
Tocaron en muchos conciertos desde 1975 a 1978, destacando las zonas de Monterrey y Tampico, antes de desaparecer del medio.
El LP (cuya portada ilustra esta entrada) se publicó en 1971 y contenía los siguientes temas: Freedom baby (Libertad, nena)/ Ae ae so mama eh/ Malam-bo a gogo/ La gente debería ser libre/ Cosas que deberías de cuidar/ Quién podría estar amándote/ Rock-a-dum/ Stop the war/ C.C. Ryder/ Molina/ Campos de trébol/ The presence of the Lord/ Red, red wine.
Agradezco a Lalo Martínez parte de la información de este grupo así como la foto en blanco y negro del mismo.
Agradezco por la informacion y fotos a Francisco Garcia.
Este fue un gran conjunto de soul y rock originario de Tijuana y que fueron muy populares tanto en su lugar de origen, como en el D.F. durante su estancia en dicha ciudad y considerado por la prensa especializada de la 'epoca como de los exponentes del Soul Music mas sobresalientes de 1966 en todo el pais.
Su sonido incluye metales y fueron un grupo dedicado mas al soul que atraian a sus presentaciones, a gente del sur de california gracias a su sonido fuerte y coordinado.
Estuvo compuesto por los siguientes integrantes (ver la foto del inicio de esta entrada):
Mario Marquez "El Chato Checker" y Sammy Hernandez (voz)
Gilberto Venegas (Sax Tenor)
Alfredo Aceves "El Brujo" (bajo)
Paco Garcia (Sax Alto),
Andy Salas (Bateria) y
Jaime Valle (guitarra)
Llegan a compartir escenarios con grandes conjuntos de la zona como los Tijuana Five, Ginny Silva y Los Finks, Javier Batiz o Los Dug Dugs, tanto en el Mikes a Gogo, como en el Aloha Bar, Tequila a gogo y otros mas.
Como menciona Paco: "En esta foto de archivo tenemos a Los Down Beat`s, un grupo musico-vocal que fue considerado en su tiempo como uno de los mejores exponentes de la musica 'negra', cuando la tendencia fuerte era la onda inglesa.
De izquierda a dereca: Alfredo Aceves (+) 'el Brujo' bajo, Mario Marquez 'El Chato Checker' Voz, Sammy Hernandez Voz, Gilberto Venegas Tenor, Andres 'Andy' Sals bateria, Paco Garcia Sax y Jaime Valle guitarra".
Aprovechando que se va a celebrar un homenaje a Gloria Rios, les dejo la filmografía en la que participó Gloria Rios, así como sus principales temas grabados. Saludos: GZ
Películas donde interviene Gloria Ríos
Voces de Primavera de 1947 de Jaime Salvador con Gloria Ríos y Adalberto Martínez Resortes
Gallo Giro de 1948 de Alberto Gout
Barrio Bajo de 1950 de Fernando Méndez, con Gloria Ríos y Adalberto Martínez Resortes
Una mujer decente de 1950, de Raúl de Anda
Buenas noches mi amor de 1951 de Fernando A. Rivero
El marido de mi novia de 1951 de René Cardona
Puerto Tentación de 1951 de René Cardona
Te sigo esperando de 1952 de Tito Davison
Juventud Desenfrenada de 1956, dirigida por José Díaz Morales, aparece Gloria Ríos con Mario Patrón
Las Locuras del rock and roll de 1956, dirigida por Fernando Méndez, aparece Gloria Ríos con Mario Patrón.
La rebelión de los adolescentes de 1957
Concurso de Belleza de 1958, dirigida por José Díaz Morales, con Gloria Ríos y Mario Patrón
Cuentan de una mujer 1958 de Juan J. Ortega
Muertos de miedo de 1958 de Jaime Salvador
Melodías inolvidables de 1959, dirigida por Jaime Salvador, aparece Gloría Ríos con el ballet de León Escobar.
Nota: Gracias a Manuel Martínez P. (+) por todos los datos de Gloria Rios y fotos aquí plasmadas.
PRINCIPALES TEMAS DE GLORIA RIOS
Hotel de Corazones rotos (cover) con el Conjunto de Héctor El Arabe Hallal, RCA Victor, México, 1956
El Relojito (cover) con el Conjunto de Jorge Ortega,RCA Victor, México, 1956
Es un vagabundo (cover) con la Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz, RCA Víctor, 1958
Only you (cover) con la Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz, RCA Víctor, 1958
La Mecedora, con las Estrellas del Ritmo, RCA, México, 1956, Composición original de Mario Patrón,
Ahí nos vemos cocodrilo (cover), con las Estrellas del Ritmo, RCA, México, 1956
Gran grupo que tenía un sonido fuerte pero que mereció mas fortuna en la historia del rock mexicano de los años 60.
Fundado por Rodolfo Sandoval Galindo alias "el pilucas", que fue el requintista del grupo y creador de temas como El existencialista, La tarántula, La gallina ronca y El angelito. Músico nacido en Tampico, Tamps., y que de pequeño emigra con su familia a Salamanca, Gto., y en dicha ciudad, se dedicó a la musica, llegando a tocar en los sesenta en diversos grupos como Los Teen Tops, Los Hermanos Carrión y con Johnny Laboriel.
Aún así, pese a que le pidieron tocara con otros grupos, decide crear el suyo propio, naciendo asó el grupo de "Los pájaros azules" dedicado principalmente a la música surf.
Graban con la compañía RCA-Victor su único disco LP con el que hacen diversas giras nacionales y una breve estancia en México, D.F. y pese a su rock y buena ejecución de sus instrumentos, no reciben la promoción necesaria, desapareciendo pronto del medio. Rodolfo sigue con la música y decide dar clases en Salamanca y asienta cabeza formando una familia y alejado del medio.
(Agradezco la información a Flavio Landin Tierrablanca y a mi buen amigo Chava Moreno por algunos temas del grupo).
Este conjunto canadiense tuvo mucha fama en México a fines de los 50 y principio de los 60, grabando diversos temas y participaron con la música en la película de Adán y Eva de Benito Alazraki de 1956 (y en la escena donde Eva aparece bailando un rocanrol).
Grupo originario de Montreal formado en 1955, tienen suerte y en 1957 logran posicionarse entre los conjuntos de moda en dicho país, gracias a sus versiones en francés de Long tall Sally de Little Richard.
Su otro gran éxito, fue el tema "Rock 'n' Roll cha-cha-cha" y su primer LP llega a editarse en México, llamando la atención entre la juventud mexicana....y se aprovecha para que sus temas estuvieran en la película arriba mencionada.
Estando en México hacen que el tema "La Hiedra", fuese su tema mas conocido y por el que se les recuerda mas. Para ver su discografía, pueden hacerlo en la página web siguiente: http://www.amourdurocknroll.fr/pages/clover_boys.html
Al igual que muchos músicos de los 50, no fueron rocanroleros por corazón, sencillamente, adaptaron el ritmo a su repertorio y de alguna manera, lo introdujeron en el ánimo y gusto juvenil, con el "visto bueno" de los padres porque lo interpretaban "Orquestas respetables" y no jóvenes rebeldes y estruendosos (jejeje), bueno, les dejo la reseña de este gran "hombre orquesta" mexicano. Saludos: GZ
Nació el 5 de Marzo de 1915 en Los Mochis, Sinaloa. Fueron sus padres Ladislao Rosas y Felipa Rodríguez. Radicó en Los Mochis, Sinaloa; en Nogales, Sonora; en Tijuana, Baja California; en Ensenada, B.C.; en Guadalajara, Jalisco. y en México, D.F. Estudió un año de Leyes y tres años en la Facultad de Química.
Hizo estudios musicales en la Escuela Libre de Música, con el Profesor José Vázquez. Su carrera artística la inició en la ciudad de México en 1953. Su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional.
La obra con la que tuvo mayores satisfacciones es "¿Quién será?" (en coautoría con Luis Demetrio) porque ha sido un Hit mundial, grabada por artistas internacionales. Esa pieza y el ritmo de su orquesta, le han valido un lugar dentro de la música latina.
Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan: México nunca duerme (1958) de Alejandro Galindo, Su Excelencia (1966) de Mario Moreno Cantinflas, Paso a la juventud (1957) con Tin-Tan y, Escuela de vagabundos (1954) con Pedro Infante y Miroslava.
La orquesta de Pablo Beltrán Ruiz grabó el sencillo instrumental Mexican rock and roll, (1956) considerado la primera pieza nacional que incorpora el incipiente ritmo que en pocos años llegaría a conocerse como La nueva música clásica, ya que es a partir de mediados de los cincuenta cuando la clase media mexicana va abandonando los ritmos latinos y se va fascinando con los ritmos sajones.
Su música no falta en los salones de baile y en toda recopilación no puede faltar “quien será la que me quiera a mi, quién será, quién será”.
Las orquestas la tocaban y sirvió de fuente de inspiración a varios creadores. Grupos de mambo, orquestas de danzón y de merengue, de cumbias y más tarde de salsa tomaron como modelo a este músico cuyos éxitos datan de 1953 y siguen sonando en diferentes idiomas y en diferentes películas como en 2006, este tema conocido en inglés como Sway sirvió de tema para la película X-Files, donde Dean Martín canta el conflicto amoroso de Rebecca Scully.
Las big bands de los años 40 influyeron notablemente en los directores mexicanos y en México hay notables ejemplos; en pleno siglo XXI las orquestas locales de los más lujosos hoteles y salones de baile siguen interpretando la música de Pablo Beltrán Ruíz. El Maestro Pablo Beltrán Ruiz falleció el 29 de julio de 2008.
No fue un rocanrolero ni era un jóven adolescente cuando la moda del rocanrol en México pero es uno de los mejores trompetistas de jazz que ha dado México. Les dejo esta reseña, mas que increíble. Saludos: GZ
El relato es de Pepe Morán, su hijo y también jazzista destacado, y del virtuoso Roberto Betuco Arballo, quienes recuerdan emocionados la visita que el músico norteamericano hizo a México en la década de los 80.
Marsalis, quien marcó la década de los ochenta con su espectacular irrupción sobre los escenarios jazzísticos del mundo, fue invitado por el gobierno mexicano a impartir algunos talleres de música, con énfasis en la ejecución de trompeta, su instrumento de dominio. Acudieron estudiantes y músicos en activo a los que el genial trompetista escuchó pacientemente, sin alterarse, impartiendo consejos para mejorar la técnica y explorar nuevos sonidos.
El entonces joven talento, quien incursionó en el jazz desde los 8 años de edad, llegó a México con un estupendo cartel, pues había colaborado con grandes leyendas del jazz como Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Sweets Edison, Clark Ferry y Sonny Rollins. Al fondo del auditorio estaba el último asistente al taller, embarrado en la butaca, con la trompeta sobre las piernas, desganado, indiferente, que bajó al escenario cuando uno de los asistentes del músico invitado le preguntó si bajaría a mostrar sus habilidades.
Aquel hombre delgado, elegantemente vestido, influenciado por la moda “tintanesca”, bajó con calma desesperante, se posó en el escenario, se puso el instrumento en la boca y se aventó un fragmento de “Pianola”, composición de su inspiración que años más tarde le abrió las puertas de Europa y Oriente. Marsalis, quien después ganó 9 premios Grammy, se quedó clavado al piso, dejó de respirar y enajenado escuchó al legendario “Chilo” Morán. “¡..Se le cayeron los calzones…!
Marsalis, su amigo entrañable desde entonces, dijo: “así se toca el jazz, con fuego, con alma, sin alardes; no se necesita de virtuosismo, sino de corazón, así como lo toca el maestro Chilo..”
Dos historias, dos finales
Las de nuestro querido Chilo Morán y Marsalis son historias semejantes con finales diferentes. Ambos fueron introducidos a la música desde niños por sus padres, también músicos destacados. Ambos fueron “envenenados” por el jazz y ambos buscaron en los sótanos del género formas de comunicar los sentimientos de la humanidad más allá de las palabras, rompiendo las fronteras limitadas del idioma
El contrastante final de ambos radica en la cultura desigual de nuestros pueblos. Marsalis fue reconocido por la prestigiosa revista “Time Magazine” entre las 25 personas más influyentes de EE.UU y en 1997, dos años antes de la muerte del sinaloense, fue el primer músico de jazz que ganó el Premio Pulitzer en la categoría musical con el disco “Blood onthe Fields” (Sangre en los campos), una oratoria épica sobre la esclavitud.
Nuestro “Chilo”, con iguales o mayores méritos, solamente recibió un modesto homenaje en el teatro Ángela Peralta y se le recuerda y olvida, al alimón, como uno de los padres del jazz en México. Nació el 19 de noviembre de 1930 en el pueblo serrano de Concordia, Sinaloa. Hizo sus estudios primarios en Acaponeta, Nayarit, y a los doce años era ya primera trompeta en la orquesta de don Genaro Morán, su padre.
Al cumplir 18, emigró a la ciudad de México e ingresó a la Escuela Libre de Música, donde estudió solfeo con los maestros José Francisco Vázquez, Juan León Mariscal y Humberto Hernández.
Para sobrevivir en la entonces “región más transparente del aire” desempeñó varios oficios que apenas le daban para comer y pagarse los estudios. Después de muchos sufrimientos, integró su primera orquesta en 1951 y 4 años después, junto a Mario Patrón y otros excelentes músicos, grabó el primer disco de rock and roll en México, acompañando a la sensacional Gloria Ríos.
A partir de entonces, formó parte de las orquestas de Arturo Núñez, Ismael Díaz, Luis Alcaraz, Agustín Lara y Pérez Prado, con quien grabó su primera improvisación, la pieza “Pianola”, que le abrió las puertas de Europa y Asia. A su regreso de una gira con “El cara de foca”, inauguró el “Rigus”, donde se presentaban Víctor Ruiz Pazos, Mario Patrón y Tino Contreras, entre otros. Sin embargo, su faceta empresarial fracasó “pues el jazz en México no da para comer, mucho menos para sostener un proyecto de este tipo”, dijo. Luego abrió otro templo del jazz que también cerro “porque la musical y empresarial son actividades incompatibles”, reconoció.
Regresó a lo suyo como primera trompeta en la orquesta de Agustín Lara y solista en la de Chico O’Farrill, Henry Mancini, Paul Muriat, Sergio Méndez, Jerry Lewis y Frank Sinatra.
¡Abrió Bellas Artes!
A fuerza de insistencia, y bajo la idea de que el jazz es un género tan respetable como la ópera o la música de Mozart o Beethoven, logró que el suntuoso y discriminador Palacio de Bellas Artes, abriera sus puertas en 1962 para que por primera vez en su historia se presentara un grupo formal de jazz, dirigido por el sinaloense.
Cinco años más tarde realizó una gira por Estados Unidos, incluyendo Las Vegas, San Francisco, Chicago y Nueva York. Le acompañaron Lenny Andrade, como voz solista; Mario Patrón, en el piano; Víctor Ruiz Pazos, en el bajo; Rodolfo “Popo” Sánchez, en el saxofón alto; Javier Zainos, en la batería; y el “Negro” José de Jesús Muñoz, en las percusiones. El éxito fue completo. En 1980 fue contratado por la orquesta de Paul Mauriat para presentarse en países asiáticos y participó en el festival “Los Internacionales del Jazz”, alternando con otras leyendas mundiales del género.
Un tanto desanimado ante la poca respuesta de la sociedad mexicana hacia el jazz, inició una etapa como arreglista de diversos cantantes de baladas, como José José y Emmanuel. Pero aunque le fue muy bien económicamente, su pasión pudo más y en 1991 regresó al jazz haciendo un dúo magnífico con el pianista Leonardo Corona, con quien grabó el disco “Mexican Favorites”, una serie de arreglos en tiempo de jazz a temas populares mexicanos como “Negra Consentida”, “La Panchita” o “Cuando vuelva a tu lado”.
Gracias a su intervención, la UNAM realizó ciclos sobre el tema y, bajo su patrocinio, se organizaron festivales en Ciudad Universitaria. También participó en la prolífica industria cinematográfica y en la incipiente televisión. Colaboró como músico y actor en cintas de Tin Tan, “El Santo, el enmascarado de plata” y en la película “La Fuga de Carrasco” en 1987, así como en la telenovela “Si Dios me quita la vida”, al lado de Daniela Romo. En 1983 fue nombrado hijo predilecto de Concordia y al año siguiente el Gobierno del Estado de Sinaloa, DIFOCUR y el Ayuntamiento de Mazatlán, le rindieron un merecido homenaje. Un año antes de morir, recibió la medalla “Mario Ruiz Armengol”, máxima presea que otorga el Sindicato Único de Trabajadores de la Música.
En entrevista con el diario La Jornada en 1986, reproducida por Alain Derbez en su libro “El Jazz en México”,hizo una breve reflexión sobre la pobre difusión que los medios masivos mexicanos hacen del jazz: “antes si me sentía mal, pero hoy acepto que en nuestro país la educación musical no es como los músicos quisiéramos. Además, la gente no tiene la culpa ni la obligación de saber música; simplemente escucha lo que le ponen en la radio. Este último punto me hace reflexionar sobre el intento de los medios para ser incluyentes con los materiales que nuestro país propone, no como obligación sino como la misión propia de un eslabón que da continuidad a un trabajo realizado con la más alta de las expectativas cualitativas y cuantitativas…”.
“Chilo” dejó grabado su legado musical, su trompeta abrió puertas infranqueables, vinculó a la UNAM con el jazz, acompañó a muchos interpretes, reinventó el catálogo clásico de la música mexicana y, por si todo esto fuera poco, dejó a Pepe, su hijo, como muestra viva de que el jazz es prolongación genética que no morirá.
A los 68 años de edad, el jueves 8 de abril de 1999, a las 3:15 de la mañana, víctima de la diabetes dejó de existir en la ciudad de México uno de los más dignos y talentosos padres del jazz en México. Como a muchos otros, pueblo y gobierno sinaloenses le adeudan el justo reconocimiento a su talento y legado (Semblanza incluida en el libro La Patria Íntima/Todos Somos Sinaloa de Mario Martini)
Este grupo no se oyó en México, pero de aquí sale uno de los mejores cantantes españoles de rock que haya yo oído jamás, y buen baladista, y que mereció mas pero.....ahí viene ese "pero" que pasa en todos los países....le ocurrió como otro grande de la canción española, Nino Bravo.....y me estoy refiriendo a Bruno Lomas.
Yo conocí a este cantante en el 2002 gracias a José Luis Alvarez, de Cocodrilo Records y buen amigo mío....y la verdad, era muy bueno (cabe señalar que me refiero a su música). Se inicia con la suerte de los Beatles, arma su grupo y se va a Francia a triunfar, como cuando los Beatles salen a Hamburgo y se forman musicalmente en dicho puerto. Los Milos le dan tambien una buena oportunidad a Bruno pero empieza a triunfar gracias a sus Rockeros. Les dejo la reseña cortesía de mi buen amigo Eddie Rebeldón. Saludos: GZ
LOS MILOS: Grupo valenciano pionero del rock español y cuna de una de nuestras grandes leyendas musicales, el posteriormente rebautizado como BRUNO LOMAS.
Al igual que ocurría con Barcelona, en Valencia la via marítima servía como canal de entrada de las nuevas corrientes culturales y musicales, entre ellas el rocanrol proveniente de Italia, país más adelantado y fructífero en el género que España por aquel entonces.
El grupo original lo forman en 1959 cuatro jóvenes estudiantes de Derecho, EMILIO BALDOVI MENENDEZ (nacido en Játiva el 14 de Junio de 1940) como cantante, SALVADOR BLESA CABEDO (Valencia) guitarra solista y tercera voz, VICENTE CASTELLO IPIENS (Valencia) guitarra acústica y segunda voz y RAMON PELLEJERO (Játiva) también como cantante y segunda guitarra. Asi pues, en principio formaban un cuarteto aunque RAMON pronto fue excluido del grupo por algunas desavenencias con el resto, alcanzando unos años más tarde un gran éxito como cantautor con el nombre de RAIMON.
Con una precaria instrumentación, basada en dos guitarras acústicas y una eléctrica hecha de forma casera, el trio realza el elemento vocal como punto fuerte en sus ejecuciones. Para darse a conocer, y bajo el nombre de LOS MILOS, en 1960 se presentan al concurso 'En Pos De La Fama' de Radio Valencia y consiguen el primer puesto con su versión de "Tintarella Di Luna". De aquí les salen algunos contratos para actuar, haciéndose acompañar de bateria y contrabajo cuando el caché que reciben se lo permite.
Su nombre empieza a sonar bastante por el Levante y pronto llaman la atención en Cataluña, donde son contratados para actuar en la sala Emporium de Barcelona y realizando, incluso, una breve aparición televisiva. El Sr. Ortega, dueño del reciente sello DISCOPHON, buscando alternativas al ya consolidado DUO DINAMICO, se fija en ellos y decide contratarlos por su estilo innovador.
Su primer disco sale en Agosto de 1960, y bajo el epígrafe 'Rock And Roll en Español' incluía cuatro excelentes cortes de rock con gran énfasis en el apartado vocal, pero alejado del edulcorado doowop al estilo de los grupos italoamericanos. En Enero del año siguiente aparece su segundo EP.
Gran admirador del rock procedente de Estados Unidos, EMILIO se despacha a gusto con clásicos de Carl Perkins, Gene Vincent, Little Richard ó Buddy Holly como demostrará a los largo de su discografía, aunque sin dejar de lado las influencias italianas como su adaptación del exitoso "Pitágoras" de Celentano.
Con una espectacular puesta en escena, junto a ROCKY KAN son los primeros en vestir pantalones de cuero (al estilo del francés Vince Taylor) y, como cabía esperar, sus dinámicas actuaciones no pasan desapercibidas para numerosas seguidoras que bajo el nombre de 'milongas' ó 'milongueras' rivalizan con las 'pantalongueras', fieles seguidoras del recientemente aparecido dúo valenciano LOS PANTALONES AZULES. En Agosto de 1961 aparece su tercer disco en la misma línea que los dos anteriores y donde se incluye la que, para mí, es la mejor rendición en español del clásico de Carl Perkins 'Blue Suede Shoes'.
A raiz de la notoriedad adquirida , a finales de verano les surge la oportunidad de realizar una gira por la riviera italiana. A su regreso, publican en Octubre su cuarto disco con cuatro temas del nuevo ritmo de moda, el Madison, donde sorprende la pobre calidad de las grabaciones en comparación con sus anteriores trabajos y las escasas copias vendidas lo han convertido en un disco difícil de conseguir hoy dia.
A comienzos del año siguiente aceptan la oferta que reciben de la compañía EMI-Odeon para entrar en sus filas, mientras que SALVADOR decide dejar el grupo para terminar su carrera de Ingenieria y contraer matrimonio. Su puesto de guitarra solista lo ocupa PASCUAL OLIVAS (más tarde fundador de LOS HURACANES) y con este cambio en su formación realizan la primera sesión de grabación con EMI.
Al mismo tiempo, Johnny Stark (manager de Johnny Hallyday) los ve actuar en Valencia y les ofrece una gira por Francia, oferta que solamente acepta EMILIO. Decide marchar en compañía de un grupo valenciano llamado LOS DIAVOLOS, que cambian su nombre para la gira por el de LAS ESTRELLAS DE FUEGO. A su llegada a París, EMILIO se transformará en BRUNO LOMAS cuya historia merece un capítulo aparte.
Mientras tanto, en España se va a lanzar el quinto disco de LOS MILOS (grabado con EMILIO antes de su marcha), pero advierten que Discophon se había anticipado registrando el nombre del grupo así que, entre VICENTE y PASCUAL, deciden llamarse LOS TOP-SON y como tales aparece su nuevo disco a mediados de 1963 bajo el sello La Voz de Su Amo. Nace un nuevo grupo y con ellos un relato aparte. Es el fin de la historia de LOS MILOS.
DISCOGRAFIA
ESPAÑA, 1960 Discophon 17087
- Teddy Girl ("Teddy Girl") (Beretta-Leoni) - Be Bop A Lula ("Be Bop A Lula") (Vincent-Davis) - Baila El Rock Conmigo ("Dance With Me, Henry") (Rogers-Otis) - Ciao, Baby Ciao ("Ciao, Baby Ciao") (Garson-Earl-Mogol-Calibi)
ESPAÑA, 1961 Discophon 17121
- Pitágoras ("Pitagora") (Beretta-Soffici-Carreras) - Estoy Chispa ("Rave On") (West-Tilgman-Petty) - Déjame Cantar ("At The Hop") (Singer-Medora-White) - Ya, Ya ("Ya Ya") (Dick Hyman)
Últimos comentarios