Ya que hablamos del Grupo Arbol, que no grabó discos, les dejo esto sobre El Globo de Cantoya, cortesía tanto de Jose Luis Atristáin como de Jaime Martín Serrano. Saludos: GZ
Quizás debamos estar agradecidos por haber podido compartir (cada quien en su pequeña o gran trinchera) aquellos gloriosos años sesenta en México. No sólo por la revolucionaria y a veces heróica etapa de la historia de México que nos tocó protagonizar a los jóvenes de esos años, desde la revolución de Mayo en Paris hasta el sangriento Tlatelolco, los jóvenes nunca nos amilanamos ante los retos de la época. Fue la música precisamente, la que nos permitió obtener consiciencia de que aunque individuales y singulares, nunca estuvimos solos. Fue la música (el rock particularmente) la que nos dio voz y proyección en un mundo derrotista y materializado. Fue esa misma música lo que al final nos hizo movimiento y no desperdicio caótico. Como dice aún John Crosby: "¿nos equivocamos? Sí..en las drogas y en otras cosas, pero a cambio, rescatamos el movimiento de los derechos humanos, paramos una guerra, logramos la revolución sexual y la participación equitativa de la mujer y al final le devolvimos a cada ser joven la dignidad de serlo". No está mal después de todo ¿no crees? Por cierto, tambien fuí ROCANROLERO (no roquero, como he oído que les dicen ahora). Después de varios intentos con diferentes grupitos y diferentes niveles de éxito, formamos "Los Pecadores" (Mauricio Giarud, Francisco Aguilar y Pedro Lopez Zepeda) émulos Sinners porque al principio tocaba Karlo Novi (un hermano de Jon Novi)con nosotros.
Sólo pudimos aparecer en un programa de Manuel "Che" Reyes y por supuesto en un montón de fiestas (de las popis de Cañada 8 y otras más democráticas). Cuando ya aprendí a tocar el bajo (jeje), me hicieron favor de aceptarme en el Globo de Cantoya con Jaime Martín, Juan Anzaldúa y Carlos Castillo (me aceptaron porque yo ponía la casa de mi abuela en San Pedro de los Pinos para ensayar) y a partir de ahí con mucha gente, desde grupos en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y con grupos de bares y discotecas, hasta que decidí volverme formal (pésima decisión!) y salir al extranjero.
Actualmente vivo en Toronto, Canadá y hace 5 años re-descubrí el blues. Estamos terminando de grabar nuestro primer cd en los estudios de la CBC y disfrutándolo como enanos. Un abrazo.- José Luis Atristain, Toronto, 2004".
Nota de Jaime Martín: "Como aclaración, vale comentar que no escogimos a José Luis porque nos daba chance de ensayar, sino por su buena onda y que sabía tocar (con bajo Hofner de los Beatles) y creamos una onda muy psicodélica y cotorra con composiciones de nosotros, especialmente de Juan Anzaldúa, (qepd). Acerca de los músicos que menciona José Luis, Juan Anzaldúa buen requinto y mejor compositor, después del Globo de Cantoya, acompañó por un tiempo a Rocío Durcal y posteriormente requinto del grupo "Brujos y Brujas". Mauricio Giraud fue el baterista de "Poly y Cia", grupo de Poly Marichal. También acompañó a Macaria cuando cantaba.
Después de la desbandada de los Gnomos, nos unimos al grupo de José Luis Atristain, ya que ensayabamos en la misma calle en San Pedro de los Pinos, y luego de hacer varios "ajustes" lanzamos en 1968 el Globo de Cantoya con un concepto nuevo de ropa, rolas en español e inclusive de tocar con videos al mismo tiempo (aclaro que el video clip todavía no existía, pero de todas formas nunca lo pudimos echar a andar por el costo de las filmaciones).
El grupo era de proyección psicodélica, aunque nosotros no le entrabamos a las drogas, si teníamos todo el repertorio de Cream y Doors, tocabamos 'In a gada da vida' (de Iron Butterfly) y todo ese rollo en las tocadas de Altavista. Inclusive Raul Velasco nos promovió en su programa nocturno y en el Heraldo de México. Orfeón nos contrató pero nunca nos dejó grabar nuestras rolas.
En el Globo tocaban:
- Juan Anzaldúa en el requinto,
- José Luis Atristaín en el bajo,
- Carlos "Charly" Castillo en la voz y guitarra de acompañamiento
- un baterista (tuvimos varios) pero el que sale en la foto le decíamos "El fantasmón" y
- yo (Jaime Martín Serrano) en el órgano.
La idea de los trajes fue mia, así como el nombre. En ese tiempo ya los smokings habían pasado de moda. Firmamos con Orfeón pero nunca nos grabaron, posteriormente yo ingresé al Servicio Exterior Mexicano (finales de 1969) y salí a Filadelfia. Tocabamos piezas de nosotros y salimos hasta en una película. El grupo sonaba muy bien...pero no pasó de ahí. Saludos: Jaime Martín".