También europeo, escocés de nacimiento y español de adopción. Agradezco al blog 18rodas por el disco y la biografía... saludos: GZ
También europeo, escocés de nacimiento y español de adopción. Agradezco al blog 18rodas por el disco y la biografía... saludos: GZ
Publicado el 04:05 p.m. en años 60, años 70, escocia, españa, rarezas, rock, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
The Rocking Boys: De la Linea de la Concepción a toda España
Grupo pionero de la música española de los 60, se formaron en La Línea de la Concepción a finales de los años 50. Tras los típicos ensayos caseros con una instrumentación precaria José Gómez Calvante (guitarra y voz), Ricardo Oliveira (bajo y voz) -antes y por un breve período estuvo Pepe Belizón-, Carlos Jaime (piano y saxo) y Agustín Martínez (batería y voz solista), comienzan a rodarse en directo con actuaciones por Andalucía hasta que un día tras un show en Ceuta, José Garzón (una especie de Coronel Parker andaluz) se convierte en su manager.
Sus contratos aumentan y en 1961 se presentan al "I Certamen Internacional de Conjuntos Musicales" en Madrid, donde logran un 2º puesto. Junto a ellos compitieron Gianni Ales (que ganó), Nelo Costa, los Teleco, los 5 de España, Tony Cano, la Orquesta Pinos y los Pekenikes.
Sus actuaciones se suceden, siendo uno de los primeros grupos españoles en salir al extranjero (Portugal, sur de Francia, Marruecos) y en tocar repetidamente en Madrid y Barcelona. Es la compañía Belter la que los ficha -su primera y única discográfica, y paradigma de el funesto funcionamiento de una casa de discos nacional con respecto a los grupos pop españoles de los 60-, comenzando a grabar EP´s.
A mediados de los 60 sufren el inevitable azote de los grupos españoles durante décadas: el servicio militar. Tras este lapsus Pepe y Agustín reorganizan la formación entrando Juan Ruíz (bajo) por Ricardo y Salvador Maruenda (órgano) por Carlos Jaime.
Continúan acudiendo a festivales (Mallorca, León, Duero), defendiendo canciones que solo le interesaban a su discográfica para sacar beneficios y que poco ayudaban a su evolución musical, como el caso de "El bicicle" (un tema de Alex Marco, español residente en Francia que su compañía quiso imponer en este país a través de ellos).
Aunque eran un grupo de directo, con actuaciones potentes y divertidas (observa algunas de sus portadas de discos y lo entenderás), el material que se les imponía tocar no hacia mucho en su favor. Los shows por toda la peninsula siguen, destacando Bilbao (donde además de prescindir de su manager, Juan conocería a Izaskun -del grupo Mocedades- con la que se casaría), Cataluña, Madrid y de nuevo Bilbao donde a finales de los 60 Agustín se marcha ocupando su lugar dos nuevos miembros, Hans (bateria y ex de los Mitos), y José Luis Tejada (voz, posteriormente en Barrabas). Con esta nueva formación grabarían sus dos siguientes discos, que serían los últimos de el grupo. Su actuación final fue en Barcelona, con Rafa (organo, ex de The Briks, más tarde en la Orquesta Mondragón) por Salvador.
El cansancio de una década en la brecha en un país tercermundista a nivel musical, la mala política de su discográfica, el hecho de carecer prácticamente de temas propios, y el no adaptarse a los nuevos tiempos (psicodelia, progresivo, etc.), fueron factores que influyeron en la final disolución de uno de los grupos emblemáticos de la música pop española de la década de los 60..... como decían en "Twist Sensacional" -su primera grabación- "¡¡Hey, Rocky, os va bien este ritmo del twist!!".
Discografía: Salvo error u omisión, la totalidad de la discografía de The Rocking Boys fué publicada por discos Belter en formato "EP" (extended play: discos de siete pulgadas que funcionaban a 33 r.p.m., y que solían contener dos temas por cara, hoy prácticamente extinguidos).
Un total de 16 EP´s (64 canciones) fueron publicados por The Rocking Boys, desde abril de 1962 a octubre de 1968.
Resulta curioso (¿imperativos de su compañía?) pero jamás editaron un single o un LP. Prácticamente imposibles de conseguir hoy en día en su edición original -bueno, puede que tu padre... o tu abuelo conserve alguna copia-, fueron reeditados por José Luis Alvarez (Cocodrilo Records, S.L.), en formato LP (5 volúmenes) en su serie 'Historia de la música pop española". Actualmente, salvo el volúmen nº 5, también están agotados. Se notifica además, la muerte de José Gómez Calvente, miembro fundador de este grupo, el 17 de febrero de 2019
Para saber más del grupo, ve este video: https://youtu.be/d_Df6ohLkHs
Publicado el 02:37 p.m. en años 50, años 60, baladas, covers, españa, inicios, rarezas, rock, twist | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Si "Los Estudiantes" interpretaron rock instrumental, sin duda alguna la mayor expresión de este tipo de música fue desarrollada por "Los Relámpagos." El grupo tuvo su comienzo en el momento en que José Luis Armenteros, guitarrista de "Los Morgans", y Pablo Herrero, que era organista de "Los Tigres", se encontraron durante una actuación en el Parque Móvil, donde comenzó su amistad. Vuelven a coincidir de nuevo en el programa de radio "Rueda la Bola" donde se encuentran con Juan, Ignacio y Ricardo, también de "Los Tigres", y crearon el Septiembre de 1961 "Dick y Los Relámpagos", nombre escogido en una tormentosa noche de ensayo en una destartalada tienda de ultramarinos.
El nombre es un velado homenaje a uno de sus grupos americanos favoritos, "Johnny and the Hurricanes". Tras unos primeros apuros económicos a la hora de comprar los instrumentos, pronto comienzan los ensayos y las actuaciones en radio y festivales juveniles. Aún recuerdan su primera guitarra de color verde chillón y un amplificador hecho con un altavoz de verbena dentro de una caja vacía de higos.
En el "Club Castelló" conocen al cantante Mike Rios con el que eventualmente graban en dos ocasiones. También conocen a un jovencísimo Junior en otra actuación en la que aparecía por primera vez en un escenario en Torrejón de Ardoz (Madrid). En Septiembre de 1962 graban su primera maqueta (demo) y atraen la atención de los directivos de Philips. Al final de ese año graban su primer EP, "Los Vikingos", que fue un éxito. También acortaron su hombre a "Los Relámpagos".
El grupo incluía ahora a José Luis Armenteros, guitarra, Pablo Herrero, órgano, y los hermanos Juanjo e Ignacio Sanchez-Campins con el bajo y la batería respectivamente, y Ricardo Lopez Fuster a la batería. Ricardo provenía de una conocida familia de músicos clásicos los cuales no entendieron la modernización de su hijo. Los Relámpagos comienzan a deslizarse en el camino de la música instrumental en una línea de trémolo de guitarras al estilo de sus adorados Shadows.
Publicado el 01:56 p.m. en años 60, españa, rock instrumental, rock internacional | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Mila: Metida por repertorio y época en el cajón de sastre de las chicas ye yé, Mila supuso un intento de casar el españolismo vocal con toda su carga racial y los ritmos rompedores que proliferaban en los primeros 60. Quiso diseñarse a imagen y semejanza de las divas de la canción italiana de voz fuerte y presencia rotunda; sin embargo, ese proyecto fue adaptándose a las modas de cada momento y pronto quedó desdibujado. Dario Vico la define acertadamente como "moderna para todo".
Elena Pallarés nació en Madrid en 1945 y desde los doce años ya andaba estudiando baile y canto en distintas academias capitalinas. Según va creciendo y actuando se hace con un nombre entre las aspirantes a estrellas, destacando por su buena voz, su simpatía en escena y por ese impenitente lunar en su mejilla izquierda.
Es acompañada habitualmente por los mejores grupos madrileños, especialmente por Los Sonor con los que más tarde haría sus primeras grabaciones.
Ficha para Phillips antes de cumplir los diecinueve años y es rebautizada ipso facto como Mila. Parece ser que ese nombre quería imitar de algún modo a la italiana Mina, la cantante brava que triunfaba en toda en Europa. Papel Borrador / Qué lindo es / Hully Gully / Cuadrángulo de amor (Philips, 1964) es su primer EP. Un sonido vibrante al que contribuye no poco el acompañamiento de Los Sonor. Mila muestra una voz fresca y sin complejos que se acopla perfectamente a un acompañamiento típico de rock con la guitarra solista de Toni Martínez -después en Los Bravos conduciendo las canciones con solvencia. En su momento fue considerado un tanto atrevido para una chica, que se metía a las primeras de cambio en el peligroso mundo de los conjuntos modernos, un mundillo casi exclusivo de los chicos.
Mila y Los Sonor pronto hacen su segundo redondo: Decí por que no querés (Philips, 1964). Aquí empiezan las concesiones a los temas de moda con una canción del emergente argentino Palito Ortega y el más famoso twist italiano, el siempre agradecido "Guarda come dándolo" de Edoardo Vianello. Las cuatro canciones siguen guardando la alegría desinhibida, aunque esta vez algo más forzada que en su disco de debut.
Los dos primeros discos se habían escuchado bastante por la radio, aunque las ventas no eran nada espectaculares. Philips decide prescindir de Los Sonor y normalizar las grabaciones. Es decir, ponerle detrás una orquesta ligera que es lo que se hacía habitualmente en este tipo de cantantes.
Un tercer disco aparecerá con otro tema de Palito Ortega en la pista principal, ¡Qué suerte! (Philips, 1964), y supondría un cierto frenazo a su imagen de chica moderna. La cantante madrileña tiene el suficiente chorro de voz para competir en el mercado melódico, pero cabe preguntarse si era eso lo que convenía a su carrera. Desde entonces sería Frank Granada y su Orquesta los encargados de poner los instrumentos.
En 1965 triunfa un ritmo autóctono, el quando, popularizado por Los Quando's. Philips tira de su chica para todo y le hace grabar cuatro temas de este sosote baile: "Mila canta el Quando" (Philips, 1965). El resultado es una charranada oportunista de escaso recorrido y que intentó basar sus ventas en la novedad, pues la calidad brillaba por su ausencia. Una mezcolanza de matices mejicanos con trompeta de mariachi, nuevo ritmo y algún toque coplero de difícil conjunción e imposible salvación.
El quinto EP de la chica del lunar es una mezcla de versiones de diferentes procedencias. En 'El Cacharrito' (Philips, 1965) conviven un tema infantil norteamericano, una canción bromista de Luis Aguilé, una canción de Gianni Morandi que servía para presentar un nuevo baile, el shake y uno de los más conocidos números de “Mary Poppins” (Robert Stevenson, 1964).
Para el siguiente disco, Mila intentaría regresar a sus inicios y se atreve a versionar en la pista principal un tema estrella de Los Brincos: "Mejor! (Philips, 1966). Este sería su disco más conocido y el más regalado -que no el más vendido-, gracias a su edición en la colección Disco Sorpresa del Brandy Fundador.
Pero, con copas o sin copas, la carrera de Mila estaba en las últimas y era una pena, pues su voz, su cuerpo y sus ganas hubieran merecido un puesto muy superior en el invisible escalafón de las voces femeninas de los 60. Estréchame (Phillips, 1967) supondría su despedida del mundo discográfico y prácticamente de la música.
Mila fue un juguete roto prematuramente en manos de un sello que se ocupó poco o nada de su carrera y que no supo ver en ella el potencial de cantante pop que atesoraba y el tirón que pudo haber tenido entre los jóvenes más modernos de su época. Tras dos discos ciertamente prometedores con un gran conjunto detrás, se fue diluyendo en discos de serie B con acompañamientos anodinos.
Publicado el 05:04 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Gracias a Rafael Hernández 'El Charal' y a Enrique Aguilar, fundadores del grupo, por la historia del grupo, y al buen amigo Salvador Jaime Millán, por haber conseguido la información y las fotos que aquí se publican así como a Chava Moreno por el tema de San Francisco. Saludos.
Los Blue Jeans
En el año de 1959 cuando cursaban 3º de secundaria en el instituto normal del estado de Puebla, Enrique Aguilar y Rafael Hernández se juntaban a cantar en la escuela en los pasillos y el patio, juntando a muchos estudiantes, cantando canciones de moda como Only you, Estremécete, El Relojito y otras más, causando sensación entre toda la comunidad estudiantil.
Por otro lado Jorge Ponce de León, Víctor Velázquez, Ignacio Meminge, Javier Carrillo se reunían para cantar Rock And roll y formaron su grupo, pero al ver el talento de Enrique y Rafael los invitan a formar parte de su grupo, naciendo así el grupo Los Blue Kings.
El grupo en sus inicios tenían instrumentos acústicos, 2 guitarras, una tarola y el piano, solo en lugares donde lo tenían. Después de un tiempo, por diferentes razones salen del grupo Víctor Velázquez, Jorge Ponce de León y entró Rafael del Valle, luego fueron saliendo los demás como Ignacio y Javier, posteriormente en un ensayo llegan Gustavo y Guillermo San Martín junto con Alejandro Espinoza que tocaron en un grupo llamado Los Spiders del colegio Humboldt y se unieron a ellos conformando al grupo definitivo de la siguiente manera:
Con esta alineación tocaron en diferentes fiestas familiares, eventos privados, además de participar en estaciones de radio como la HR y XEPA.
El grupo al darse cuenta que en la Ciudad de México ya existía un grupo con el mismo nombre, el cual ya había grabado su éxito “Lagrimas Solitarias” deciden cambiarse el nombre por el de Los Blue Jeans, nombre con el cual ya son conocidos a nivel nacional.
Participan en varios concursos de Rock And Roll donde ganan a varios grupos de la ciudad y en 1962 en un concurso organizado por la HR y el Ayuntamiento de Puebla, lo ganan obteniendo así el derecho de grabar su primer EP en Discos Dimsa donde graban “Melodía del Corazón” y “Hagamos una Fiesta” , posteriormente graban su segundo EP con “La Mosca Existencialista” y “Ella Es Así” y en el 3er EP graban “Tiempo de Verano” y “Ya Tengo a Mi Chica”.
Hicieron varias presentaciones en TV en programas como “Operación Ja Ja” con el Loco Valdez, “Premier Orfeón”, “Baile Con Vanart”, entre otros.
La mosca existencialista, cover
Participaron en varias ferias nacionales contratados por la Cervecería Moctezuma donde recorrieron todo el país, teniendo un gran éxito en todos los lugares donde se presentaban.
En esas presentaciones que hicieron y teniendo giras extensas, Gustavo San Martín y Alejandro Espinoza, salen del grupo para seguir con sus estudios y en su lugar entra Francisco de Alba (quien tocara con Los Demonios del Rock) a tocar el bajo, quedándose sin pianista.
Ya para 1968 graban en Discos Capítol dos canciones, “Flores en Tu Pelo” y “Di”, ese mismo año, meses después de haber grabado estas canciones, se desintegra el grupo.
Los Blue Jeans, un grupo orgullosamente poblano, es recordado por sus exitosas presentaciones donde hacían un excelente show, lleno de acrobacias, buen humor y sobre todo ¡Buen Rock And Roll!
Publicado el 10:12 a.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
También conocidos como 'La Extraña Experiencia', fue un grupo de rock norteño, de Reynosa, formada por Tomás Lerma, René Arredondo, Juan Carlos Campos, Emilio Hertmann y Enrique Ávila. Tuvieron una discografía pobre, solo 8 temas grabados, pero son unos discos EP's muy interesantes y covers de lo mas amplio, pues incluían temas de Cream, Doors, Booker T y los MG's, Ike & Tina Turner y Simon & Garfunkel.
Lo de 'terrible', de seguro es porque en la contraportada de su EP se mencionaba:
"La Experiencia es un terrible grupo lleno de ritmo contagioso. Su disciplina se hace notar en cada uno de sus números. Su música es la música de su juventud. Cuatro instrumentos (batería, bajo, requinto armonía), coros y una voz solista reúnen toda la rebeldía del siglo XX".
Merecieron mas difusión pero ignoro porqué Polydor no hizo mas por ellos y esos discos de 1968, son algo buscados por coleccionistas hoy día. Si me hago con mas fotos del grupo o información de ellos, con gusto lo comparto en este, su espacio.
Rio hondo, montaña alta, cover
Publicado el 04:54 p.m. en años 60, blues, covers, mexico, rock, rock en mexico, rock fronterizo, tamaulipas | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Francisco “Paco” Cañedo fue uno de los baladistas románticos más reconocidos de los años 60 en México. Junto con su hermano Beto Cañedo tuvieron éxito, aunque efímero en el caso de Beto y fugaz en el de Paco.
Provenientes de una familia ligada al cine mexicano, el camino tal vez fue en un principio fácil, pero no para sostenerse. Paco Cañedo se inicia como vocalista del grupo de rock “Los Boppers”, antes de iniciar una breve carrera como solista, además de incursionar en el cine al lado de otros cantantes de la época como Fabricio o Mayté Gaos, llegando a salir hasta con Viruta y Capulina en Buenos Días Acapulco.
Como solista, grabó dos LP's y un puñado de sencillos, antes de desaparecer hacia fines de 1967 tras 5 años de solista. De sus éxitos mas recordados están Un beso mas, Cuándo volverás, Qué tal Marilú o El último verano.
Su hermano Beto solo tuvo un discos LP con éxito medio, y varios sencillos, uno con su hermano Paco, aunque se le recuerda por temas como Bobanino, Pobre niña rica, Montañas de amor, Mis tontos celos o Abeja Reina.
Publicado el 02:32 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Los Tarros fueron los Ovnis al cambiar la década. Grabaron un disco sencillo en discos Musart en 1972, siendo su director Mario Sanabria de Los Locos del Ritmo. Dicho sencillo contenía los temas propios "Quiero" y "Mi Libertad".
De acuerdo a Armando Vázquez: "Esta ocurrencia, de cambiar el nombre de Los Ovnis, duró muy poco, pero logramos hacer un disco para Musart, que según nuestro director artístico de ese momento, Mario Sanabria, bajista de Los Locos del Ritmo, el resultado fue.....que no servia, por que estaba....demasiado bien hecha. Es decir, que como no tenia errores, no era comercial....quien les entiende....".
El grupo se conformaba por:
Se agradece a Leonardo Mendoza, la fotografía del grupo y los datos recopilados y compartidos a su vez por Armando Vázquez, a quien mando saludos y a Arturo Lara por la foto del flyer del grupo así como a Chava Moreno por los temas.
Publicado el 03:06 p.m. en años 70, mexico, rarezas, rock, rock en mexico | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Ya hace algunos ayeres había publicado algo sobre Los Espontáneos. Desde hace ya varios meses me había contactado Roberto Figueroa, a quien le agradezco el texto y las fotografías y aprovechando un rato, les dejo la historia de este grupo. Les dejo la semblanza del primer grupo de rocanrol mexicano en actuar frente a las cámaras de TV... "Los Espontáneos". Saludos: GZ
"El Primer Conjunto de Rock en México
La Historia del Rock'n'Roll por siete números consecutivos ha informado a ustedes, amables lectores, de cómo se inició el 'fabuloso ritmo', quienes lo iniciaron, cuando lo iniciaron y cómo se ha desenvuelto y trasformando hasta la fecha; así como las biografías de todas las más grandes estrellas rocanroleras de todo el mundo; pero nunca habíamos hablado de los únicos y verdaderos iniciadores del Rock'n'Roll en México; los que hicieron el primer intento por popularizar el juvenil ritmo en nuestro país.
En el año de 1956, estudiaba en la secundaria 32 del D.F., un muchacho amante de la música, quien él solo había aprendido a tocar la armónica, instrumento que no dejaba ni para dormir. Tanto era su afición que se matriculó en la Escuela Nacional de Música a donde asistía puntualmente todas las noches. Su nombre es SERGIO MARTEL apodado, cariñosamente por sus amigos, como 'El Profesor'.
Los sábados desde temprana hora se iba a Televicentro donde gozaba viendo programas y ensayos con los artistas que tanto admiraba. Uno de esos sábados como ya era costumbre, fue a Televicentro, esta vez con un amigo y compañero de escuela (Roberto Figueroa) quien a veces acompañado por Sergio y su armónica, cantaba algunos de los primeros Rocks que existieron. Los dos entraron a las 11 AM al Teleclub Deportivo y a medio programa a Sergio se le ocurrió preguntarle a Carlos O'Farril animador del programa, si les podía permitir cantar una de sus canciones en el programa, el señor O'Farril aceptó y fueron muy aplaudidos después de su interpretación, así que regresaron al sábado siguiente volviendo a cantar. Así siguieron durante un mes. Pero Sergio en su impulso de superación invitó a otros dos compañeros de la secundaria quienes eran hábiles guitarristas quedando integrando en esta informa el conjunto al cual Carlos O'Farril bautizó como LOS ESPONTANEOS, por la forma espontánea en que se presentaron en el primer programa. Los Espontáneos ya integrados por los hermanos guitarristas (Waldo y Guillermo Tena), Sergio Martel y Roberto Figueroa, siguieron presentándose todas las semanas en el Teleclub Deportivo interpretando música moderna y principalmente ROCK'N ROLL, siendo muy aplaudidos con Rock around the clock, 16 Toneladas, See you later alligator, Cerezo rosa, St. Louis Blues, Five Foot Two, Pancho López, Tequila y otras más.
Los Espontáneos empezaron ensayando en la secundaria pero terminó la directora por callarlos y entonces el Sr. O'Farril les ofreció su estudio para que ensayaran y a veces él se unía al grupo acompañándoles con las tumbas e inclusive lo hizo en el programa. Pero llegó el día en que terminó la serie Teleclub Deportivo y los muchachos se sintieron desconsolados, así que el Sr. O'Farril los siguió presentando en otros programas vespertinos, incluyendo El Club del Hogar en donde una tarde los suspendieron por traer una guitarra desafinada. Poco tiempo después los muchachos cambiaron de escuela y el grupo quedó totalmente desintegrado.
Pero no tardó mucho tiempo para que lo trataran de rieintegrar el Profesor, los hermanos Tena y el desaparecido Toño de la Villa con el nombre de 'Los Reyes del Rock'. Este conjunto quedó desintegrado nuevamente al separarse los hermanos Tena para formar Los Rebeldes del Rock y Toño de la Villa a sus queridísimos Locos del Ritmo. No pasó mucho tiempo cuando los hermanos Martínez, Enrique Guzmán y Roberto Figueroa formaron el conjunto Los Teen Tops y Roberto llamó inmediatamente al pionero del Rock en México, Sergio Martel, para unirse al nuevo grupo como pianista.
Desde entonces El Profesor ha pertenico a Los Teen Tops, dándole al conjunto un toque especial con su personalísima forma de tocar el piano, posteriormente el saxofón y últimamente en el Long Play que acaba de grabar Los Teen Tops, hace con la armónica la introducción al instrumental 'Gigante'. De esa habilidad musical de Sergio valió que le pusieran el apodo de El Profesor. Roberto Figueroa duró únicamente un par de meses en los Teen Tops pues partió rumbo a los Estados Unidos para terminar su carrera de Ingeniero en Acústica y Electrónica.
Pocos son los que aún recuerdan a Los Espontáneos quienes nunca grabaron discos, hicieron giras, ni aún tuvieron actuaciones en forma profesional, pero sí les queda la satisfacción de haber sido los pioneros, en México, del Ritmo que apasiona ala juventud mundial y que de ese modesto y simpático conjunto de Los Espontáneos, nacieron los grupos que en los últimos tres años han divertido con sus interpretaciones a miles de jóvenes aquí en México y en toda la América Latina: LOS REBELDES DEL ROCK, LOS LOCOS DEL RITMO y LOS TEEN TOPS...".
Fuente: Revista 'La historia del rock & roll' Vol. 8. Y agradezco a Roberto Figueroa por las fotos y la reseña de dicha revista... y agradezco a Arturo Lara por esta semblanza de Sergio Martel: https://www.youtube.com/watch?v=NlhlKkNpoRg
Publicado el 09:28 p.m. en años 50, años 60, covers, inicios, mexico, rarezas, rock en mexico, televisión | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Agradezco al buen amigo Meme Gazcón esta reseña biográfica...espero la disfruten tanto como yo... GZ
" Mis queridos amigos, lo prometido: Una muy breve relación pues la historia es muy extensa, entre líneas hay mucha más historia que guardaré para una futura edición, si Dios me presta vida...Gracias por mantener el interés por nuestra trayectoria a través del mundo de la música, La historia extractada de “Los Yaki”.
Basándonos en esta foto, “Los Angeles Azules” con esta alineación, Beto Villarreal en la batería, Heriberto Martínez voz y guitarra, José Luis Gazcón guitarra y voz y Meme Gazcón bajo y voz. Después de tres intentos desde la heroica H. Matamoros Tamps por conquistar la ciudad de México y gracias a la persistente labor de mi querido hermano José Luis, pues en los “Angeles Azules” anteriores no encontramos el mismo entusiasmo o quizá el mismo deseo de ir mas allá de nuestro querido Matamoros, o más bien, no todos soportaron las vicisitudes que teníamos que enfrentar en la capital!! Llegamos pues nuevamente mi hermano y yo con nuestros queridos compañeros y amigos de esta foto, y rolando en algunos cafés cantantes llegamos al “170 La Rue” que estaba en la calle de Puebla, en donde es esta foto por el año 63’ aprox, logrando también gran aceptación con nuestro estilo agresivo y con nuestro sonido fresco, todos íbamos progresando rápidamente pues las exigencias del lugar cada vez eran mayores, empezaron los problemas con el baterista (Beto), que no avanzaba a la par, y después de varias platicas y con la presión del dueño del café también, tomamos la decisión de cambiarlo.
Mi Hermano y yo habíamos trabajado tiempo atrás en Reynosa por lo tanto conocíamos a todos los músicos que ahí circulaban, por lo cual mi hermano pensó en Miguel Ibarra que tenía un sonido muy especial y en ese trance, pensamos mantener el sonido fronterizo que ya traíamos trabajando y por esa razón pensamos en un músico de nuestras fronteras, sin más se fue a Reynosa a buscar a Miguel y plantearle nuestro proyecto el cual convenció a Miguel para venirse a la capital. (cosa que no muchos aceptaban).
En esa visita mi hermano conoció a Benny pues se estaba echando la paloma ya que Benny solamente palomeaba por ahí, dice mi hermano que le vio la entrega y la energía que emanaba con su canto, inmediatamente le dijo que si lo llamábamos se iría a México con nosotros!!! A lo cual le respondió que si el proyecto valía la pena si, ya que él trabajaba en Petróleos Mexicanos. Los Angeles Azules ya teníamos varias grabaciones, pero nuestras intenciones eran ir mas allá, cosa que José Luis siempre mantuvo esa vision y esa actitud. Llegó de regreso a la capital con Miguel Ibarra quien se integró inmediatamente con nuestro proyecto y seguimos en 170 La Rue por un buen rato debido al éxito con nuestra música.
Curiosamente nuestro cantante lider Heriberto, comenzó a tener problemas con su garganta lo cual nos puso en apuros nuevamente y de inmediato pensamos en Benny, nos pusimos en contacto con él y poco tiempo después llego a la capital cargado también de ilusiones y se integró al grupo y así nuestro amigo Heriberto se retiró de la cantada. Poco tiempo paso para ser un impacto nuestro nuevo cantante!!! Por el café 170 La Rue pasaron muchos grupos y cantantes y músicos que circulaban por ahí y uno de ellos era Alfonso Ascencio que le encantaba nuestro grupo y se acercó para emprender una amistad que se extendio siendo parte del grupo pues Heriberto tocaba la guitarra y cantaba y al irse quedo un hueco doble!!! Alfonso tocaba con un grupo la guitarra y gustaba del baile y fue de gran ayuda para Benny pues a mi hermano y a mí no se nos daba mucho lo del baile,así que fue un gran complemento para el grupo. Cada vez tomábamos más popularidad y recorrimos varios lugares más hasta llegar al “Roselli” un café de una baterista de nombre "Liza Rosell".
Todavía con el nombre de “Los Angeles Azules” compartimos con más grupos en este café, y con gran aceptación, que llegaron hasta ahí unos ejecutivos para platicar con nosotros!!! Estos señores nos plantearon el proyecto de una compañía disquera que estaban integrando en México, la compañía fue “Discos Capitol”!!! La propuesta fue, ser los primeros artistas contratados por ellos!!! Nos emocionamos con tan agradable propuesta y fuimos los primeros en "Discos Capítol de México".
En juntas posteriores nos hicieron saber de la idea de difundir a los artistas a nivel internacional por lo cual sugerían buscarnos un nombre que nos identificara como de México, vimos varias opciones y llegamos hasta plantear los nombres de las tribus nativas y después de deliberar escogimos el de ‘Los Yaquis” de Sonora, solo que decidimos modificarlo un poco por fines de mercadotecnia y cambiamos la Q por K y lo recortamos a singular por ser más fuerte y fácil de recordar la pronunciación, y así nació el nombre de “LOS YAKI”.
Ya con el nombre y con los planes definidos empezamos las grabaciones las promociones las presentaciones en tv y en radio, giras por América y llegar a participar el algunas peliculas importantes, en ese ajetreo tuvimos que integrar un pianista ya que en muchas grabaciones incluimos el sonido del órgano y piano para enriquecer el sonido Yaki y se integró Eduardo (Lalo) Toral, rocanrolero de los iniciadores del movimiento R&R de nuestro país, todo el desarrollo publicitario fue con asesoría de una señora que no recuerdo su nombre, pero ella nos asesoró hasta en cómo vestir, nos acompañaba a comprar la ropa, a las promociones a comidas y demás.
Cabe señalar también a nuestro director artístico que tuvo mucho que ver en nuestras producciones, el señor Alfredo Gil jr que siempre nos trato como a sus hijos!!!, nos apapachaban como no lo hacían las demás compañías. Todo esto lo vivimos, trabajamos mucho, viajamos, nos averiamos por tanta popularidad, que se nos perdió la perspectiva original al grado de tener que formar dos grupos para cubrir trabajos en diferentes estados y llegar a no querer ir juntos a algunos trabajos, ya no por falta de tiempo sino por falta de respeto, pues ya no respetábamos nada ni a nadie y menos al director y creador del grupo que fue mi querido hermano José Luis, después de mucho batallar y tratar de enderezar las cosas mi hermano llego a la decisión de salirse él, y por consiguiente yo también siguiéndolo y dejar a Los Yaki y buscar otros horizontes!!!
Tomamos nuestro rumbo y creamos otros proyectos y con tristeza vimos cómo se fue degradando el grupo pues ya no hubo otra grabación ni algo más sobresaliente que lo sostuviera (aunque a pesar de todo, quedó para la historia), siguieron poco tiempo haciendo cosas pero nada como lo que hicimos todos juntos pues ya no había un motor creativo!! Esta es una historia muuuuuy extractada sobre el origen del nombre de "LOS YAKI"... De lo que vivimos, de lo que disfrutamos y de lo que padecimos, eso es otra historia!!!!! Gracias por leer hasta aquí, espero que tengan una mejor visión de nuestra historia… Su amigo de siempre Meme Gazcón… (dic-21-2015)".
Pd: Y la contribución de José Humberto Gutiérrez el 19/06/2019. tras la noticia de la muerte de José Luis Gazcón: "Mi corto paso por el Rock. Esta foto fue tomada en 1963 en la ciudad de Mexico. Descansa en paz mi amigo José Luis Gazcón Godínez, director del grupo de Rock "Los Ángeles Azules " de la ciudad de Matamoros, jamás olvidaremos tu talento y trayectoria artística.
En la linea de abajo de izquierda a derecha:
En la linea de arriba ,de izquierda a derecha:
Esta foto fue tomada para la promoción de las grabaciones de los primeros covers en español que se hicieron a nivel mundial, de las primeras canciones de Los Beatles,en discos Musart de la ciudad de Mexico."
Publicado el 02:54 p.m. en años 60, covers, mexico, rock, rock en mexico, rock fronterizo, tamaulipas | Enlace permanente | Comentarios (0)
Reblog
(0)
| |
| |
Últimos comentarios